




Os presento ahora a Andreas Gursky, un fotógrafo alemán criado en Dusseldorf –desde aquí un saludo a mi hermanita- que utiliza la fotografía como vía para el análisis social. Sus obras de gran formato influenciadas por la arquitectura industrial, la nueva objetividad, los métodos de trabajo de la publicidad y la utilización de los avances digitales se han expuesto en Nueva York, Amsterdam, París o Londres entre otras capitales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario