



Los orígenes de los utilitarios Isard deben buscarse en la población alemana de Dingolfing, a orillas del río Isar, en donde la empresa de Hans Glas comenzó a fabricar en los años 50 un microcoche económico para los bolsillos alemanes, bastante castigados en la época de posguerra. Al vehículo le llamaron Goggomobil y tenía un motor de 250cc. Cuando a finales de la década la economía germana prosperó, Hans Glas sacó al mercado el Glas Isar T-700, conocido popularmente como Gran Goggomobil. Sin embargo, en el mercado francés se añadió una D al modelo y se eliminó la nomenclatura Goggo, pues en argot significaba algo parecido a tonto. Así pues los modelos de Herr Glas pasaron a llamarse ISARD en el mercado internacional. En 1959 Isard Argentina comienza a producir bajo licencia el T300 y en los años 60 se fusiona con Los Cedros, que fabricaba minicoches Heinkel y también montaba Packard y Studebaker. De esa manera ISARD se convirtió en una marca de referencia en la historia de la industria automovilística argentina. Y hoy, gracias al conocimiento global que proporciona la intenné, os lo puedo contar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario