domingo, 3 de enero de 2021

Gabe Leonard


Despido el primer fin de semana del año con el arte de Gabe Leonard, un pintor norteamericano inspirado en maestros europeos e icónicos ilustradores estadounidenses así como en el imaginario del Hollywood clásico de westerns y cine negro, que se formó en el Columbus College of Art and Design in Ohio, tras lo que dejó su trabajo y se estableció en la angelina Venice Beach. Un buen cambio desde su natal Wyoming, en cuyas praderas pasó su infancia cazando lagartos y serpientes.

The necromancer (1988)


De regreso a la serie B ochentera, hoy os traigo esta The necromancer, titulo de terror low cost que se estrenó directamente en el circuito de VHS. Dirigida por un tal Dusty Nelson, está protagonizada por la modelo y actriz de origen húngaro Elisabeth Kaitan junto a John Tyler, Rhonda Dorton, Stan Hurwitz, un Russ Tamblyn que aún no había entrado a formar parte del univeros lynchiano gracias a Twin Peaks y un mediocre Waide Aaron Riddle que con los años se convertiría en un galardonado poeta, escritor y dramaturgo que llevaría las fan pages de Facebook de Ryan Gosling o Tom Hardy. Lo que es la vida, piltrafillas. Pues bien, el argumento de The necromancer nos cuenta que una noche en la que tres universitarios deciden robarle a un profesor las respuestas de un examen, estos se topan con Julie, una compañera a la que acaban atacando y que finalmente es violada por uno de ellos. 
 

La joven sólo se lo cuenta a su mejor amiga, pero no quiere denunciar el asalto a la policía. Así que visitan a una hechicera de magia negra que ofrece en el periódico local sortilegios de venganza. Sin embargo, la bruja es un ente malvado sediento de sangre que llevará demasiado lejos el castigo, poniendo en peligro incluso a la pobre Julie. El único que la puede ayudar es Ernest, un extraño joven que ha sido testigo de los excesos de la hechicera. Total, que estamos ante una historia poco original, efectos de imagen pésimos, interpretaciones patéticas y un resultado tan trashy que resulta perfecto como exponente del estrato cinematográfico más bajo del género. En definitiva, entretenida si se acompaña de alcohol y mucha voluntad de apelar a la nostalgia. 
 

Y como bonus, el tema Call of the wild, un hard pop melódico a cargo de Andy Landis –olvidada cantante que luego se pasaría al country comercial– que destaca en una banda sonora que nunca se editó como tal.

Adalberto Ruiz Re-visited


Ahora toca que nos visite de nuevo el neoyorquino de origen puertorriqueño Adalberto Ruiz, un artista que ya se pasó por aquí un primaveral 10.05.15 en el que ni por asomo se nos ocurría pensar en pandemias a nivel mundial.

sábado, 2 de enero de 2021

Kennedi Carter


Y le digo adiós al sábado con la norteamericana Kennedi Carter, una fotógrafa de Carolina del Norte que centra su trabajo en la representación de los aspectos sociales y estéticos de los miembros de la comunidad de raza negra, sus experiencias y su identidad.

Kenta Ishiyama aka Hugo Ryo


Hoy os quiero presentar al japonés Kenta Ishiyama, este fotógrafo de Yokohama del que no poseo dato alguno. Pero para iniciar el día ya me sirve.

viernes, 1 de enero de 2021